Sistema de Indicadores ASEP
Los indicadores económicos y de consumo han vuelto a disminuir y son los peores de los últimos doce meses y continúa habiendo más insatisfechos que satisfechos. La Satisfacción con el Gobierno de la Nación ha mejorado levemente respecto a octubre, pero es el segundo peor resultado de los últimos doce meses (aunque sigue habiendo más satisfechos que insatisfechos). La diferencia en la estimación de voto entre PSOE y PP es de 2,4 puntos porcentuales, nueve décimas más que en septiembre, pero con una abstención estimada que es un punto superior a la del 14-M, lo que confirma que la abstención perjudica al PSOE y beneficia al PP. La Constitución y La Corona son las instituciones mejor valoradas este mes. Y Felipe González vuelve a igualar la valoración de Rodríguez Zapatero, aunque el Príncipe Felipe supera a ambos en 1,5 puntos, logrando una valoración de 6,7 en una escala de 0 a 10 puntos. El líder de ERC, Carod Rovira, obtiene la valoración más baja este mes, 2,8 puntos.
El Estatuto Catalán
La población española, en su conjunto, sigue sin estar especialmente interesada, y por tanto, informada, sobre el proyecto de reforma del estatuto catalán, según los datos del sondeo ASEP de noviembre. Solo un tercio de los españoles de 18 y más años, como en octubre, afirman estar algo o muy informados sobre dicho proyecto, mientras que dos tercios afirman estar poco o nada informados.
El grado de acuerdo o desacuerdo respecto a un conjunto de afirmaciones permiten establecer las siguientes conclusiones:
• En primer lugar, se observa una división de opiniones relativamente equilibradas respecto a si el PP es sincero o no al ofrecer un acuerdo al PSOE para reformar el proyecto de estatuto, si bien el PSOE no quiere aceptarlo, pero la opinión española cree en mayor medida que el PSOE es sincero al ofrecer ese mismo acuerdo, si bien el PP no quiere aceptarlo.
• De igual manera, se observa también una opinión controvertida y equilibrada entre quienes creen que el PSOE está provocando crispación en la vida española, mientras que una mayoría muestra su acuerdo en que es el PP quién provoca esa crispación.
• Casi la mitad de los españoles, como en octubre, piensa que la discusión del proyecto de estatuto está provocando enfrentamientos irreparables entre Cataluña y el resto de España.
• Aunque no hay consenso respecto a cómo acabarán las discusiones sobre el estatuto, se observa un mayor acuerdo (39%) respecto a que “al final se aprobará un estatuto que dará un poco más de autogobierno a Cataluña pero sin que haya cambios realmente importantes”, pero se observa un desacuerdo mayoritario respecto a la posibilidad de que el estatuto que se apruebe “en la práctica será como su independencia del resto de España” y respecto a que el estatuto finalmente “se rechace para que lo vuelvan a redactar en Cataluña”.
• La opinión pública española rechaza mayoritariamente que “antes de que se discuta realmente el estatuto a partir de febrero del 2006, el Presidente Zapatero convocará elecciones anticipadas”.
• Pero se rechaza de manera aún más intensa (54%), como en octubre, que “Cataluña sea una nación”, y solo un 15% está de acuerdo con que lo sea.
• Por el contrario, una mayoría relativa del 39% están de acuerdo en que “el Gobierno del PSOE y el PP deberían ponerse de acuerdo para rechazar el proyecto de estatuto catalán”.
Por otra parte, resulta interesante comprobar que la proporción de entrevistados que “desearían que se rechace totalmente el proyecto de estatuto” (29%) es más del doble que la proporción que creen que se rechazará, y la proporción de entrevistados que “desearían que se apruebe sin modificaciones, tal y como está” (8%), es también doble que la de los que creen que se aprobará sin modificaciones. Sin embargo, las proporciones de los que “desearían que se apruebe el estatuto con muchas o con pocas modificaciones” son significativamente inferiores a las proporciones de los que creen que se aprobará con muchas o pocas modificaciones. En resumen, la opinión pública no está informada sobre el estatuto, sino que está mayoritariamente en contra de éste, aunque sin “tremendismos” derivados de su posible aprobación o rechazo.
Actuaciones del Gobierno de la Nación
Los españoles aprueban mayoritariamente las medidas para prevenir y en su caso combatir la gripe aviar, así como las negociaciones con los empresarios del transporte, con los pescadores, con los agricultores y con otros grupos sobre sus reivindicaciones por el precio del petróleo, así como con la repatriación de inmigrantes clandestinos a sus países de origen.
Pero existe una opinión pública controvertida (equilibrio entre quienes aprueban y los que desaprueban) respecto al proyecto de nueva ley de educación, a la aceptación de que se utilicen las lenguas vernáculas en el Senado, al proyecto de nueva ley sobre universidades, y respecto al proyecto de nueva regulación de los despidos laborales.
Los conflictos recientes en Francia
Hay variedad de opiniones respecto a si los recientes conflictos violentos que se han producido en Francia con inmigrantes y descendientes de inmigrantes podrían reproducirse en España, pero aunque predominan levemente los que creen que es muy o bastante posible que se reproduzcan, proporciones similares consideran que es algo posible, o que es poco o nada posible que se reproduzcan en España.
Por otra parte, un 70% de los entrevistados opina que los hijos y nietos de inmigrantes que han nacido ya en España y poseen nacionalidad española tienen en general las mismas oportunidades de vida que los españoles de similar nivel educativo y ocupacional, si bien predominan los que creen que tienen menos oportunidades sobre los que opinan que tienen más.
Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado
Los españoles piden mayoritariamente que las Fuerzas de Seguridad, Guardia Civil y Policía Nacional, actúen con más autoridad y energía en relación con ciertos hechos. Así, alrededor de un 70% de los entrevistados desearían que actúen con mucha más autoridad y energía respecto a las mafias y el crimen organizado, la violencia doméstica, la distribución de droga en “discos” y bares de juventud. Alrededor de un 50% opina de la misma forma también respecto a la inmigración clandestina y las infracciones de tráfico. Alrededor de un tercio piden lo mismo respecto a los “ocupas” y los piquetes violentos en las huelgas, las huelgas en los servicios públicos, y los vagabundos, si bien en todos estos casos las proporciones que desearían algo más de autoridad y energía que ahora llevan estas proporciones a niveles que superan el 50% de los entrevistados.