Los datos de este mes sugieren cierta estabilidad con leve tendencia a la mejora en casi todos los indicadores. Se trata de variaciones casi imperceptibles, pero que coinciden en sugerir cierta mejoría, algo habitual en los meses de junio y julio al acercarse las vacaciones, como también sucede en otros momentos pre-vacacionales, y que sugieren que los españoles rechazan todo aquello que pueda enturbiar su descanso y ocio. Por tanto, leve incremento del Sentimiento del Consumidor, la Evaluación de la Situación Económica y el Optimismo Personal (en tres, cinco y dos puntos respectivamente), lo que no evita que los tres indicadores continúen claramente por debajo del nivel de equilibrio, indicando más insatisfechos y pesimistas que satisfechos y optimistas. Aumentan levemente también la Propensión al Ahorro y el porcentaje de ahorradores, así como la Satisfacción con la Vida, pero se reduce nuevamente el porcentaje de post-materialistas (el segundo más bajo de los últimos doce meses), lo que sugiere que los españoles están mayoritariamente preocupados por valores materialistas tradicionales, como son su seguridad personal (posiblemente por el incremento de la delincuencia) y su seguridad económica (debido a la inflación y el paro). La Satisfacción con el funcionamiento de la Democracia se mantiene en su alto nivel, y aumenta un punto la Satisfacción con el Gobierno de la Nación, pero se mantienen igual que el mes pasado los demás indicadores políticos. En lo que respecta a la imagen de instituciones (Véase el Grafico de este mes en Indicadores más Significativos, en www.jdsurvey.net) el ranking de este mes es el siguiente: La Corona (6,3 puntos en una escala de 0 a 10 puntos), las Fuerzas Armadas (5,8), el Tribunal Constitucional (5,7), el Defensor del Pueblo (5,5), su Ayuntamiento (5,4), el Gobierno de la Nación, el Gobierno Autonómico y el Senado (5,2 puntos en los tres casos), el Congreso de los Diputados (5,1), las Organizaciones Empresariales (5,0), la Iglesia y los Sindicatos (4,8 puntos en ambos casos), los Bancos (4,7) y los Partidos Políticos (4,4 puntos). Y el ranking de personajes públicos este mes es: el Príncipe Felipe (6,6 puntos en una escala de 0 a 10 puntos), Felipe González (5,4), José Luis Rodríguez Zapatero (5,1), Gaspar Llamazares (4,0), Mariano Rajoy (3,5) y José Mª Aznar (3,4 puntos). Como consecuencia de la leve mejora en el conjunto del Sistema de Indicadores ASEP la estimación de voto muestra también un leve incremento en la diferencia entre PSOE y PP, que este mes es de 4,2 puntos porcentuales (cuatro décimas superior a la diferencia real en las elecciones del 2004), con una estimación de la abstención siete décimas inferior a la real en 2004), lo que confirma una vez más que cuando la estimación de la abstención aumenta, disminuye la diferencia estimada entre PSOE y PP, y cuando la estimación de la abstención disminuye, como este mes, aumenta la diferencia estimada entre PSOE y PP.
Debate sobre el Estado de la Nación
El trabajo de campo de este mes se realizó poco después de celebrarse el Debate sobre el Estado de la Nación, razón por la cual la evaluación que los entrevistados hicieron de ese debate posiblemente haya influido en las contestaciones al resto del cuestionario. Solo un 7% de los entrevistados vieron el debate entero por TV (en directo o en diferido), un 32% vieron partes (en directo o en diferido), y alrededor de un 60% no lo vio en absoluto. La audiencia a través de la radio fue incluso inferior, de manera que alrededor del 80% no lo escuchó en absoluto por radio. Por otra parte, un 25% de los entrevistados afirman que el líder que más les gustó de los que intervinieron fue Zapatero, frente a un 11% que señalan a Rajoy, pero un 61% no contestan esta pregunta, (porque ni vieron ni escucharon el debate).
Referéndum sobre el Estatuto para Cataluña
Entre los entrevistados en Cataluña se estima una participación algo superior al 50% del electorado, pero debe advertirse que el tamaño de esta submuestra tiene un margen de error superior al del conjunto de la muestra. Y de los que dicen que votarán con toda seguridad o que probablemente lo harán, algo menos de dos de cada tres afirman que votarán por el “Si”, y solo uno de cada diez aproximadamente dicen que votarán que No. Pero al menos uno de cada cuatro entrevistados todavía duda sobre qué es lo que votará.
Seguridad Ciudadana
Los medios de comunicación han difundido con gran frecuencia e intensidad noticias sobre delincuencia, y sobre todo sobre delincuencia llevada a cabo por las bandas del denominado crimen organizado, como asaltos a chalets en particular y viviendas en general, asaltos y secuestros a personas, etc. Pero, aunque ocho de cada diez entrevistados afirma no haber tomado medidas, un 5% afirman haberlas tomado ya (generalmente seguridad privada, alarmas pasivas, perros, etc.) y un 9% adicional dice que todavía no ha adoptado medidas, pero tiene ya previsto hacerlo. En esta misma línea se pidió a los entrevistados que indicaran si consideraban muy o más bien acertada, o muy o más bien equivocada, la política del gobierno para luchar, respectivamente, contra las diversas amenazas a la seguridad ciudadana. Las opiniones están en general equilibradas entre los que creen que estas políticas son acertadas o equivocadas, y son también muy similares entre sí. Concretamente, un 36%, un 35% y un 46% de los entrevistados consideran acertadas las políticas del gobierno respecto a la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo de ETA respectivamente, y un 39%, un 37% y un 31% consideran equivocadas estas mismas políticas.
El Alto el Fuego de la ETA
Como se ha visto, un 46% de los españoles considera acertada la política del gobierno respecto al terrorismo de ETA. Y además, un 52% se muestra de acuerdo con la decisión del Presidente Zapatero de iniciar conversaciones con la ETA “para poner fin al terrorismo de esta banda armada”. Sin embargo, solo un tercio de los entrevistados opina que el alto el fuego de la ETA va a ser definitivo, mientras que uno de cada cinco opinan que “…solo durará para lograr la libertad de presos y para que Batasuna sea legalizada y pueda presentarse a las elecciones”, y algo más de una cuarta parte creen que “…solo servirá para que ETA se reorganice y vuelva a matar cuando le convenga”. Pero es que, además, por tercer mes consecutivo los españoles rechazan mayoritariamente y muy intensamente cualquiera de las contrapartidas que ETA exige para mantener su “alto el fuego”. En efecto, utilizando una escala de 0 a 10 puntos en la que el 0 significa que “nunca” aceptarían, y 10 significa que aceptarían “cuanto antes”, más del 70% de los entrevistados afirman que “nunca” aceptarían “favorecer la puesta en libertad de presos con delitos de sangre”, más del 50% “nunca” aceptarían “la independencia total del País Vasco”, ni la “legalización de Batasuna” ni “ayudar a los ‘etarras’ a encontrar trabajo o poner un negocio”. Más del 45% “nunca” aceptarían “permitir que el País Vasco se anexione Navarra”, o “favorecer la puesta en libertad de presos sin delitos de sangre”, o “reconocer el derecho de autodeterminación del País Vasco”. En realidad, la única contrapartida que tiene menos rechazo es la de “acercar los presos de ETA al País Vasco”, si bien un 39% “nunca” la aceptaría, un 52% la concedería una aceptación inferior a los 5 puntos y un 36% la concedería una aceptación de 5 o más puntos.
Mundial de Fútbol
Solo algo más de un tercio de los entrevistados afirma que el Mundial de Fútbol les interesa mucho o bastante, frente a algo más de la mitad que afirman que ese campeonato les despierta poco o ningún interés. Casi la mitad de los entrevistados opinan que La Sexta es el canal de TV que retransmitirá los partidos, y un tercio creen que será la Cuatro, mientras que ningún otro canal es mencionado por más de un 5%. Además, un 2% de los entrevistados dice haber comprado el sistema TDT (Televisión Digital Terrestre) para ver los partidos, pero el 92% afirma no haber comprado nada en especial. Por último, un tercio de los entrevistados creen que Brasil ganará este campeonato, y un 21% cree que lo ganará España, pero algo más de un tercio no contesta a la pregunta en absoluto.
Declaración de la Renta
Uno de cada tres entrevistados afirma no tener que hacer declaración de la renta, y uno de cada cuatro afirma haberla hecho con ayuda de asesor privado o conocidos, y proporciones inferiores dice haberlo hecho por otros medios