Los indicadores ofrecen este mes pocas variaciones, algo frecuente al llegar los meses de junio y julio, cuando una gran parte de los españoles están pensando en sus vacaciones de verano, y por tanto rechazan cualquier pensamiento que les pueda estropear su descanso. Se observa un muy leve incremento de los dos indicadores económicos principales, el Sentimiento del Consumidor y la Evaluación de la Situación Económica, incremento que ya se observó también en junio, pero que no impide que ambos indicadores continúen por debajo del nivel de equilibrio. También mejora el Optimismo Personal, que se sitúa un punto por encima del nivel de equilibrio, algo que no sucedía precisamente…… desde julio de 2005. Por el contrario, los dos indicadores sobre ahorro sufren un significativo descenso, que sugiere dificultades de los españoles para mantener su nivel de consumo. Puede que por eso se observe igualmente un significativo descenso en la Satisfacción con la Calidad de Vida (seis puntos en solo un mes), aunque este indicador se mantiene en un nivel muy alto, como siempre. La proporción de post-materialistas disminuye otra vez, de manera que se alcanza el valor más bajo de los últimos doce meses, confirmando los comentarios que se llevan haciendo desde hace meses, en el sentido de que los españoles vuelven a preocuparse principalmente por su seguridad (económica y personal). La Satisfacción con el funcionamiento de la Democracia y con el Gobierno sufren pérdidas mínimas de un punto, pero siguen en niveles altos, especialmente el relativo a la Democracia, y se mantienen también en sus niveles habituales, con variaciones mínimas no significativas, la alienación política, el auto-posicionamiento ideológico, el sentimiento español-nacionalista y la Satisfacción con la pertenencia de España a la Unión Europea. Pero se observa un significativo incremento en la Exposición a la Información, posiblemente por algunos temas de debate político, pero más probablemente por los mundiales de fútbol, que ha llevado a una parte importante de la población a buscar más información. En lo que respecta a la imagen de instituciones, y como es ya habitual desde hace muchos años, tres ONG’s españolas ocupan los primeros lugares del ranking: Cruz Roja (7,8 puntos en una escala de 0 a 10), la ONCE (7,2) y Caritas (7,0), seguidas, también como es habitual, por La Corona (6,2 puntos), y por las Fuerzas Armadas (5,4), la Comisión Europea (5,0), el Gobierno de la Nación (4,8), los Bancos (4,5), y los Políticos (3,9 puntos), que suelen ocupar siempre el último lugar sean cuales sean las otras instituciones por las que se pregunte. La mayoría de las instituciones pierde algún punto respecto a la última vez que se preguntó por ellas, pero este mes las que más pierden son el Gobierno de la Nación y las Fuerzas Armadas (cuatro décimas cada una), y solo la Comisión Europea gana dos décimas. En cuanto al ranking de personajes públicos, Felipe González (5,3 puntos en una escala de 0 a 10 puntos) sigue superando a José Luis Rodríguez Zapatero (5,0 puntos), seguidos de José Bono (4,9), Rosa Díez (4,5), Alberto Ruiz Gallardón (4,3), José Montilla (4,2), Durao Barroso (4,0), Gaspar Llamazares (3,7), Mariano Rajoy (3,3) y José Mª Aznar (3,1 puntos). Al igual que con las instituciones, la mayoría de los líderes pierden puntos este mes, lo que sugiere cierta crítica política por parte de los electores. Los líderes que más pierden este mes son Bono (que pierde siete décimas), Aznar y Llamazares (tres décimas cada uno), mientras que los únicos que mejoran su imagen son Ruiz Gallardón (dos décimas) y Durao Barroso (una décima). La estimación de voto, en consecuencia, es igual que el mes pasado y que en las elecciones de 2004, cuatro puntos porcentuales de diferencia a favor del PSOE respecto al PP, lo que sugiere que el electorado está, básicamente, donde estaba en las últimas elecciones, en lo que en términos hípicos se diría “una carrera de espera”, manteniendo posiciones a la espera de la oportunidad de que uno u otro partido puedan despegarse del adversario cuando estén cerca de la meta, es decir, de las próximas elecciones.
Conversaciones con la ETA
Un 59% de los españoles está de acuerdo con la decisión del Gobierno de iniciar conversaciones con la banda terrorista ETA para lograr la paz, más o menos como en junio. Sin embargo, un 24% opinan que “el Gobierno se rendirá aceptando las principales exigencias de ETA”, frente a solo un 15% que por el contrario piensan que “ETA se rendirá sin que el Gobierno pague precio político”. Pero un 36% creen que “ni ETA ni el Gobierno se rendirán, sino que una y otro cederán algo para llegar a un acuerdo”, y un 24% no opinan sobre esta cuestión. Como en meses anteriores (abril, mayo y junio), más del 50% de los españoles rechaza cualquiera de las contrapartidas al “alto el fuego” establecido por ETA que se suelen mencionar, desde un 88% que rechazan “favorecer la puesta en libertad de presos con delitos de sangre” a un 51% que rechazan “el acercamiento de presos de ETA al País Vasco” (véase El Indicador Mensual ASEP/JDS de este mes de julio en wwv.jdsurvey.net). Este mes se ha preguntado además cuál de esas contrapartidas se piensa que acabará aceptando el Gobierno del PSOE. Precisamente “el acercamiento de presos…” es la contrapartida que una mayoría relativa (23%) piensa que el Gobierno aceptará, seguida de “la legalización de Batasuna” (16%). La forma en que el Gobierno está llevando a cabo su política para “lograr la paz en el País Vasco” ha llevado a ciertos enfrentamientos entre la fiscalía del Estado y algunos jueces, y muy especialmente con el juez Marlaska. Los españoles afirman estar más de acuerdo con el juez Marlaska (25%) que con los fiscales (14%) en relación con dos cuestiones: la decisión del juez de prohibir varias ruedas de prensa y reuniones públicas de miembros de Batasuna, y la decisión del juez de investigar a dirigentes del PNV en relación con la trama extorsión de ETA. Por otra parte, un 40% de los entrevistados consideran cierta (frente al 22% que la consideran falsa) la afirmación de que “el PP no quiere que el PSOE se apunte el triunfo de acabar con la violencia de ETA y por eso no colaboran con el Gobierno”, y un 38% consideran falsa (frente a un 24% que la consideran cierta) la afirmación de que “el PSOE está dispuesto a conceder lo que sea necesario a la banda terrorista ETA para apuntarse el triunfo de acabar con su violencia”. Por último, un 43% de los españoles está de acuerdo con “negociar con ETA e incluso hacer algunas concesiones…para que ETA se disuelva y cese la violencia”, frente a un 27% que es partidario de “no negociar en absoluto con ETA, y continuar con la labor de la policía y los jueces hasta lograr la rendición incondicional de ETA sin hacer ninguna concesión ni atender a ninguna de sus exigencias”.
Elecciones
Un 57% de los españoles afirma haber participado en todas las elecciones nacionales (legislativas o generales), un 54 % en todas las autonómicas y locales, y un 47% en todos los referéndum. Un 72% afirman haberse sentido bastante cómodos o muy cómodos cuando han ido a votar al ver el sitio y las condiciones donde le correspondía votar. En cuanto a las citadas condiciones, un 35% dice que eligen su papeleta dentro de la propia cabina, otro 41% dicen que toman las papeletas fuera de la cabina pero luego eligen la que quieren dentro de la cabina, pero un 12% afirma que no hay cabinas de voto en donde ellos votan (y un 2% de ellos incluso afirman que tienen que escoger las papeletas muy cerca de la urna y por tanto de los miembros de la mesa). Por ello, un 14% de los entrevistados tienen dudas de que otras personas puedan saber o deducir lo que están votando, e incluso un 2% dicen tener la seguridad de que otras personas pueden saber o deducir lo que están votando. Pero un 20% de los entrevistados afirman que al menos alguna vez se ha encontrado con que no podía encontrar la papeleta que pensaba escoger. Por otra parte, un 65% de los entrevistados afirman que siempre o casi siempre votan al mismo partido, pero un 24% decide en cada elección a qué partido votar.
Partidos Políticos
Un 2% de los españoles afirman ser militantes de un partido político, y un 37% adicional son simpatizantes de algún partido. En cuanto a su opinión sobre la labor de los políticos, un 54% opinan que “son más o mayoría los que no cumplen con su función que los que si la cumplen”, frente a un 38% que opinan que “son más o mayoría los que cumplen con su función”. Y en cuanto al actual sistema de elegir a los representantes, un 53% de los entrevistados prefiere seguir con el sistema actual de elegir una lista de candidatos nombrados por el partido, pero un 23% preferiría elegir directamente al candidato que represente al lugar donde vive.