Sistema de Indicadores ASEP
La mayoría de los indicadores vuelven a mejorar levemente este mes. El Sentimiento del Consumidor aumenta dos puntos, y la Evaluación de la Situación Económica Nacional aumenta cinco puntos, aunque ambos indicadores continúan todavía entre 8 y 14 puntos por debajo del nivel de equilibrio. Los dos indicadores sobre ahorro aumentan cinco puntos cada uno respecto al mes pasado. El Optimismo Personal, sin embargo, solo aumenta un punto respecto a marzo, y está ya solamente un punto por debajo del nivel de equilibrio. La Satisfacción con la Calidad de Vida está habitualmente en niveles muy altos, de manera que ahora en abril solo ha disminuido tres puntos respecto a marzo. Los demás indicadores sociales permanecen en sus valores del pasado mes de marzo. En cuanto a los indicadores políticos, disminuye un punto la Satisfacción con el funcionamiento de la Democracia, pero aumenta ocho puntos la Satisfacción con el Gobierno de la Nación, lo que implica recuperar la valoración que tuvo en julio del año pasado. Los demás indicadores varían muy poco este mes, y se mantienen en sus niveles habituales, pero puede subrayarse que la Alienación política se reduce en dos puntos, y la Satisfacción con la pertenencia a la Unión Europea pierde tres puntos, aunque se mantiene claramente por encima del nivel de equilibrio, mientras que la Exposición a la Información disminuye un punto y continúa ligeramente por debajo del nivel de equilibrio. En lo que respecta a la imagen de instituciones, el ranking de este mes es el siguiente: La Corona (5,9 puntos en una escala de 0 a 10 puntos), las Fuerzas Armadas (5,7), el Tribunal Constitucional (5,5), el Tribunal Supremo (5,4), la Administración Local (5,2), el Gobierno de la Nación y la Administración Autonómica (5,1 en ambos casos), la Administración Pública del Estado (5,0), los Tribunales de Justicia (4,9), la Iglesia Católica (4,7), y los Bancos (4,5 puntos). Todas las instituciones pierden entre 1 y 4 décimas respecto a su última valoración (lo que sugiere un cierto descontento generalizado de la población), excepto el Gobierno de la Nación, que mantiene su valoración de marzo, y la Administración Autonómica, que gana una décima desde la última vez en que se preguntó por ella. En el ranking de personajes públicos la Princesa Letizia obtiene la máxima valoración, 6,1 puntos en una escala de 0 a 10 puntos, algo por encima de Adolfo Suárez (5,8) y más aún del siguiente, Felipe Gonzalez (5,3 puntos), que son los únicos otros líderes que superan la barrera de los 5 puntos. Por debajo de los 5 puntos se sitúan por tanto José Luis Rodríguez Zapatero (4,9), Leopoldo Calvo Sotelo (4,4), Gaspar Llamazares (3,8), Mariano Rajoy (3,4), José Mª Aznar (3,0), Artur Mas (2,6), Vladimir Putin (2,4), Hugo Chavez (2,2), Carod Rovira (2,0), Fidel Castro (1,9), Arnaldo Otegui (1,2) y Josu Ternera, (0,9 puntos en una escala de 0 a 10 puntos). La mayoría de los líderes reciben puntuaciones iguales o más bajas que la última vez que se preguntó por ellos. La estimación de voto se mantiene como en marzo, en 3,5 puntos porcentuales de diferencia entre el PSOE y el PP, solo tres décimas menos que en las últimas elecciones de 2004. Pero hay que repetir una vez más que desde mayo de 2004 lo que se ha observado en las estimaciones de voto ha sido en realidad una situación de empate entre los dos grandes partidos, con una variación en las estimaciones que va desde dos puntos a favor del PP hasta cuatro puntos a favor del PSOE, según cual sea la estimación de la participación abstención. Debe tenerse en cuenta que la estimación de la abstención, 24,2% este mes, es solo 1,4 puntos porcentuales superior a la realmente observada en las elecciones de marzo de 2004, lo que significa todavía una alta participación, que explica la diferencia entre PSOE y PP, favorable al PSOE.
Un 5% de los entrevistados afirma que ha habido algún suceso que le ha hecho cambiar de idea respecto a su voto en las próximas elecciones. Y de estas personas (58 en total), 12 pensaban votar al PP y dicen que votarán a otros partidos pero 10 pensaban votar al PSOE y dicen que votarán a otro partido. Los demás partidos cuentan con cifras inferiores. Cabe señalar que de estas 58 personas que afirman haber cambiado su comportamiento electoral, 10 votarían al PSOE, 13 votarían al PP, 2 a IU, 4 a “otro” partido, y 9 a ninguno, pero 20 personas no indican cual sería su cambio de voto. Los que cambiarían su voto del PSOE al PP lo harían sobre todo por la política antiterrorista y las negociaciones con la ETA y Batasuna, mientras que entre los que cambiarían del PP al PSOE predominan los que afirman estar desilusionados con ese partido. En lo que respecta a la intención de voto, aplicando el criterio utilizado en elecciones precedentes habría que estimar en un 82% la proporción de entrevistados que votarán en las próximas elecciones, pero esta proporción es muy exagerada. El electorado está bastante movilizado para votar tanto en las elecciones autonómicas como en las municipales. Aunque el sondeo de mayo permitirá un pronóstico más elaborado, los datos de este mes sugieren que PSOE y PP tendrán un voto muy similar en las elecciones municipales. La ventaja parece muy superior para los populares en las elecciones autonómicas.
La Lucha contra el Terrorismo de la ETA
Algo menos de un tercio de los entrevistados opinan que “el Gobierno se ha rendido ante ETA, que ha accedido a su chantaje”, pero más del 40% se alinea con el Gobierno en afirmar que el PP miente y solo quiere desestabilizar al Gobierno. Al preguntar por las supuestas negociaciones entre el Gobierno de la Nación y la banda terrorista ETA un 41% piensa que el Gobierno está diciendo la verdad, mientras que un 32% opina que el Gobierno está engañando a los españoles. En cuanto a las actuaciones del Gobierno para acabar con el terrorismo de la ETA las opiniones son muy variadas, de manera que un 26% de los entrevistados afirma que “el Gobierno tiene una estrategia eficaz para acabar con la ETA”, un 23% cree que “el Gobierno ha llegado a pactos secretos con Batasuna y la ETA”, y un 18% opina que “el Gobierno está asustado y prefiere ceder”. En relación con las contrapartidas que el Gobierno podría llegar a aceptar a causa de las exigencias de la ETA y Batasuna, los españoles opinan mayoritariamente que el Gobierno aceptará “acercar los presos de la ETA al País Vasco”, pero se observa una opinión pública muy controvertida respecto a si el Gobierno favorecerá la puesta en libertad de presos de ETA sin delitos de sangre y si legalizará a Batasuna. Por el contrario, se observa una opinión muy extendida relativa a que el Gobierno no permitirá que el País Vasco se anexione Navarra y que no aceptará la independencia total del País Vasco. Durante varios meses se ha preguntado también por las contrapartidas que el propio entrevistado estaría dispuesto a aceptar. Más de la mitad de los entrevistados afirma que “NUNCA” aceptarían la independencia total del País Vasco, la anexión de Navarra al País Vasco, y la legalización de Batasuna, un 47% nunca aceptaría favorecer la puesta en libertad de presos de la ETA sin delitos de sangre, y un 41% nunca aceptaría acercar los presos de la ETA al País Vasco.
Un Nuevo Partido de Centro
Por tercer mes se ha preguntado por la posibilidad de que los entrevistados votasen a un partido de centro que surgiese entre el PP y el PSOE, similar a lo que en su momento fue la UCD. En septiembre de 2006 la proporción de entrevistados que afirmó que votaría a ese partido con toda seguridad o probablemente fue del 17%, y en noviembre del mismo año del 18%, pero ha aumentado hasta el 23% ahora en abril. Aún tomando en consideración que la mayoría de los que dicen que probablemente votarían a ese partido no lo harían realmente si se presentase la ocasión, puede estimarse en algo más del 10% del electorado la proporción que sí votaría a una opción de centro.
Problemas más Importantes en el Mundo
Se ha preguntado este mes por los problemas más preocupantes que existen en el mundo, por los problemas más probables, y por los que el entrevistado considera más conflictivos. El problema más mencionado en los tres casos es el aumento del terrorismo, mencionado como más preocupante (21%), más probable (18%) y más conflictivo (23%). Otros tres problemas son mencionados en proporciones solo algo inferiores como más preocupantes y también como más probables, la pobreza, el calentamiento de la Tierra y la escasez de agua. Pero, sin embargo, son otros tres los más mencionados como más conflictivos, el aumento de la violencia y la criminalidad, el incremento del fanatismo religioso, y el incremento de las desigualdades entre países ricos y pobres.
En varias ocasiones se ha preguntado a los españoles qué es aquello a lo que temen más. En cinco estudios ya (septiembre y diciembre de 2005, febrero de 2006, y enero y abril de 2007), entre un 20% y un 25% de los entrevistados mencionan que lo que más temen es contraer una enfermedad incurable. En segundo lugar se mencionan un atentado de ETA o un atentado islamista, y en tercer lugar un accidente de moto o automóvil, todos ellos entre un 10% y un 17%. En enero y abril de 2007 se ha preguntado además por cual de esos temores se consideraba más probable. En ambos meses alrededor de un 20% han mencionado un accidente de moto o automóvil, pero mientras que en enero de 2007 el segundo temor más probable (12%) era el de contraer una enfermedad incurable, en abril esa misma proporción menciona el temor a la enfermedad, pero también a un atentado de la ETA y a un atentado islamista. Es evidente que ha aumentado en estos últimos meses el temor a los dos tipos de atentados, pues la probabilidad de los otros temores se mantiene en las mismas proporciones que en enero.